> De la voz y del silencio – Humberto Vinueza

Homenaje a Humberto Vinueza celebrado el 27 de junio de 2017 en la CCEBC

Homenaje a Humberto Vinueza. De izda. a dcha. Francisco Ordoñez, Director del núcleo de Pichincha de la CCE, Fernando Tinajero, escritor, Sonia Casares, artista y esposa de H. Vinueza, Camilo Restrepo, Presidente de la CCE,, M. Fernanda Espinosa, Canciller, Raúl Pérez, Ministro de Cultura y Ramiro Arias, editor de Eskeletra.
De izda. a dcha. Francisco Ordoñez, Director del núcleo de Pichincha de la CCE, Fernando Tinajero, escritor, Sonia Casares, artista y esposa de Humberto Vinueza, Camilo Restrepo, Presidente de la CCE, M. Fernanda Espinosa, Canciller, Raúl Pérez, Ministro de Cultura y Ramiro Arias, editor de Eskeletra.

Se celebró un homenaje a Humberto Vinueza Rodríguez, poeta y autor de obras fundamentales como Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro (1970), Alias Lumbre de Acertijo (1990), Constelación del Instinto (2006). También se llevó a cabo el lanzamiento de su antología «De la voz y del silencio» , a cargo de Editorial Eskéletra, en la sala Demetrio Aguilera de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en Quito.

En la década del sesenta fue miembro del Movimiento Tzántzico. Su trayectoria ha ido más allá hasta ser una de las voces más interesantes de América Latina. Uno de los principios fundamentales de su poesía es abordar el pensamiento, la experiencia (incluso la identitaria, política e histórica), y lo afectivo desde la morada del ser, el lenguaje.


Humberto Vinueza lamentablemente falleció la madrugada del 15 de marzo de 2017.

Poeta Humberto Vinueza con gorra

Nos dejó un extensa e importante obra de la cual les compartimos una pequeña muestra en este sitio web de sus poemas. Se encuentra disponible también información a cerca de la vida del poeta.


Acerca de Humberto Vinueza

Nacido en Guayaquil en 1942, Humberto Vinueza es uno de los poetas más significativos del Ecuador contemporáneo. Su vasta e innovadora obra poética se vio interrumpida el 15 de marzo de este año, 2017, por su imprevisto fallecimiento; sin embargo, habida cuenta de sus trascendentales aportes, ha sido reconocida ampliamente, tanto en el Ecuador, como fuera de las fronteras patrias.

Junto a su inquebrantable y sostenido quehacer poético, Humberto Vinueza su huella en otros ámbitos del devenir político y social del Ecuador. Al respecto, cabe resaltar su papel como alto responsable de la Reforma Agraria y del Movimiento Cooperativo de Ecuador, fases de su accionar que le permitieron no solo conocer las problemáticas de amplios sectores de nuestro pueblo, entre otros, el pueblo indígena, y trabajar junto a ellos de manera solidaria y efectiva. Por otro lado, su intensa actividad política, ligada en todo momento a dichos sectores, lo llevó en 1979 a ser candidato para vicepresidente de la República por el Frente Amplio de Izquierda (FADI) y a otras elevadas responsabilidades en años subsiguientes.

Los últimos años de su vida se desempeñó como embajador del Ecuador en Irán y, en calidad de concurrente, ante los gobiernos de Pakistán y Azerbaiyán.

Justo es que con motivo de la presentación de la antología de su poesía, “De la voz y del silencio”, título escogido por el propio poeta, rindamos homenaje no únicamente al gran artífice de la palabra que fue Vinueza, sino también a su incansable labor política y social comprometida siempre con las mejores causas de su pueblo.

Humberto Vinueza recogiendo un premio
Humberto Vinueza recibiendo un premio por su poesía de manos de la Ministra de Cultura Erika Silva, 2013

Premios

  •  1991,  Premio Nacional “Jorge Carrera Andrade” con la obra  Alias Lumbre de Acertijo.
  • 2008, Premio Nacional “Jorge Carrera Andrade” con la obra Constelación del Instinto. 
  • 2011, finalista en el concurso Víctor Valera Mora (Caracas) con la obra Antología Obra Cierta.
  • 2012,  Premio Iberoamericano de Poesía “José Lezama Lima”, (Casa de las Américas) con la obra Antología Obra Cierta.

Revistas

Formó parte de consejos editoriales de destacadas revistas literarias del país Pucuna, La Bufanda del Sol, Procontra, Letras del Ecuador, Eskeletra.

Revista Pucuna Tzantzicos Humberto Vinueza

A propósito de la obra

La crítica ha destacado el riguroso camino trazado por Vinueza en la consolidación de una poética en la que, explorando las posibilidades extremas de la palabra y aun transgrediendo el lenguaje, el poeta nos deja una reflexión en profundidad en torno a todos los temas esenciales de la condición humana, sin claudicar, como creador, en su compromiso de siempre con las causas de la liberación y  una transformación digna y esperanzadora  de la sociedad. Camino que Vinueza emprendió desde muy joven y entre cuyos hitos debe recordarse su militancia en el Movimiento Tzántzico, uno de los grupos de vanguardia de trascendencia en la América Latina de los años sesenta. De esta época es su obra Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro, considerada como de las más importantes del movimiento.

Un Gallinazo Cantor bajo un sol de a perro Humberto Vinueza Movimiento Tzántzico Tzántzismo

Poemas

Todos  estos poemas han sido extraídos de la antología poética»De la voz y del silencio».   Disponible  en librerías de Ecuador o mediante contacto.

A continuación, una muestra de la poesía de Humberto: (Click en los títulos para leer los poemas completos).

Del libro Cerámica en la niebla. (1959 – 1966). He aprendido otros lenguajes / el trasfondo de la arcilla / otra cenestesia en la movilidad de los cielos…

Del libro Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro. (1969 – 1970). La canción se embicicleta en la ventana / irrumpe / pasa / se introduce en la médula con voz de humanidad…

Del libro Flor centrífuga. (1971 – 1974). Si algo tienes que decir / nunca olvides a los poetas antiguos / que apasionados hablaron de nuestro tiempo…

Del libro Soliloquios y mono(diá)logos. (1979 – 1983). Tengo miedo de que mi estrella / se mueva en dirección contraria / al sitio donde me quedé estático sin rumbo…

Del libro Poeta, tu palabra. (1984 – 1989). Con mis ojos engrandecidos por la tempestad / a un tris de llover sobre lo llorado / y relampaguear sobre la palabra que se reconcilia…

Intelectuales ecuatorianos rinden homenaje a Humberto Vinueza.

«Rendimos homenaje no únicamente al gran artífice de la palabra que fue Vinueza, sino también a su incansable labor política y social comprometida siempre con las mejores causas de su pueblo.»

Intervienen: Raúl Pérez Torres, Edgar Alan García, Antonio Correa, Abdón Ubidia, Ramiro Arias, Pavel Egüez, Luis Zúñiga, Francisco Proaño Arandi, Antonio Ordóñez y Raúl Arias. A propósito de la publicación de dos tomos de su antología poética De La Voz y Del Silencio, los cuales fueron presentados en junio de 2017 en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.

Música: Mauricio Proaño.

Vídeo producido por Casa de la Cultura Ecuatoriana. Incluye un fragmento tomado de La Otra, Gaceta de poesía, artes visuales y otras letras, México.

> Artículo del Telégrafo

Noticia publicada el 16 de Marzo de 2017.

Humberto Vinueza (Guayaquil, 1942 – Quito, 2017) consideraba la escritura un arrebato. Para enfrentarla debía estar listo, con hoja y pluma en mano. Sus últimos días llevó un cáncer terminal con “optimismo y muchas ganas de vivir”, según su hija, la directora teatral Isolda Vinueza. Asumió el cáncer desde la escritura. Antes de morir precipitadamente ayer por la madrugada, después de una quimioterapia, dejó listos los detalles de dos de tres tomos de su última antología. El tercero quedó inconcluso.

Corrían los años sesenta. En América Latina surgía con fuerza la Teología de la Liberación y se vivía la Revolución Cubana. En el norte global emergían movimientos alternativos como el de los hippies que rechazaban el consumismo, y también resonaban las dos vertientes del movimiento de los negros: el radical de Malcolm X y el pacifista de Martin Luther King. Eran los tiempos en los que por primera vez, en el discurso político, se hablaba de  feminismo y ecologismo. El mayo del 68 fue apenas el ‘canto del cisne’ de todo lo que se vivió hace años. Allí, en esa época, se forjó Humberto Vinueza, uno de los poetas más radicales en cuanto a su postura crítica frente al capitalismo y uno de los pioneros en la antipoesía local.

El escritor quiteño Abdón Ubidia, uno de sus más íntimos amigos, lo recuerda como un hermano de toda la vida. “Con él empezamos a militar en el grupo de los tzántzicos, que era una tribu de poetas. Los narradores todavía no podíamos cuajar cómo lo hicieron los poetas con sus memorables textos. Humberto tenía la particularidad de haber estudiado en la Unión Soviética y dominaba el ruso. En ese entonces, nosotros estábamos inclinados a una poesía mucho más irreverente, pero Humberto se saltó al otro lado e hizo un poemario  (Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro) que, creo, da inicio a la antipoesía en el país”.

El recién fallecido crítico literario Hernán Rodríguez Castelo creía que ‘el gallinazo’,  de Vinueza, fue el libro más importante de los tzántzicos. El poeta cuencano Jorge Dávila Vásquez lo concibe como el libro que cambió para siempre la poesía ecuatoriana. En un análisis sobre la obra de su colega, Dávila  asegura en la página Jornal de Poesía que Vinueza cambió con esta publicación “el punto de vista sobre ciertos aspectos temáticos y formales de la poesía ecuatoriana. Nunca más a alguien se le ocurriría escribir un poema de tono histórico o ‘cívico’, a la antigua usanza, sin caer en el ridículo”.

Para Vinueza, había que comunicar las verdades sociales por el camino más corto. Su propuesta fue un puntal para la agrupación que, de acuerdo a una publicación en la revista Pucuna, consideraba que “en esta época complicada de comodidad a la vez que de miseria, de aturdimiento y vertiginosa estupidez comercial, se charla mucho y se habla muy poco. Es preciso hablar y no perder un solo instante”. En una entrevista publicada en La orilla memoriosa, de Luis Carlos Mussó, Vinueza dijo: “El tzantzismo planteó darle al lenguaje su valor real y corresponder a la carga de absurdo que es nuestra herencia. Lo blasfemo, lo irreverente, fueron modos de pretender aclararle al hombre el manantial donde está reflejada su imagen. Aquella propuesta estaba emparentada con el happening, el teatro de Brecht, Ionesco y Becket, la narrativa de Genet, la poesía de Maiakovski, Vallejo, Hikmet, Prevert, los poetas beat norteamericanos y los ensayos de Sartre y Sontag”.

Humberto Vinueza tuvo un alto reconocimiento internacional y fue traducido a varios idiomas. Considerado como el poeta caminante por los numerosos viajes que realizó alrededor del mundo, cuando ganó en 2012 el premio José Lezama Lima que otorga la Casa de las Américas por el libro Obra cierta, antología poética (este reconocimiento ha sido entregado a escritores como Juan Gelman y José Watanabe), Vinueza se consolidó como uno de los poetas fundamentales de la región.   Para el jurado de este premio, la obra de Vinueza constituye “un recorrido por el trabajo de uno de los poetas más sólidos de su país, quien ha sabido adentrarse con maestría en las problemáticas humanas y sociales de una nación”. El eco de las palabras de Rimbaud, “hay que cambiar la vida”, pesaba en la generación de escritores en la que se formó Vinueza.  “Los nuevos movimientos sociales y el avance de la izquierda plural demuestran, entre otras cosas, que el espíritu crítico de Marx sigue vivo y es necesario actualizar un pensamiento crítico posmarxista que desenmascare las ideologías dominantes. Con Hobsbawm, Berman, Harvey y Jameson; Derrida, Deleuze, Guattari, Ramonet y Naomi Klein, los espectros de Marx siguen vigentes. En un mundo que ha perdido su centro absoluto y sus grandes relatos, es imprescindible una labor cultural crítica y autocrítica”, manifestó Vinueza en la entrevista con Mussó.

La ciudad era una de sus preocupaciones en la poesía; confesaba  que lo perturbaba. Su escritura, dijo, fue   “algo así como la inauguración de unas formas que tratan de lograr la exactitud de una emoción o un pensamiento de lo cotidiano, de lo sublime, del amor, de la muerte, de la soledad, del abandono”.

Ayer, a las 17:00, se realizó su velorio en Casa Girón, en Quito, donde residía. Sus restos serán cremados, por lo que no habrá un entierro. Los últimos tomos de su poesía en los que trabajó al final de su vida serán publicados en mayo, por la editorial Eskeletra y Gallinazo Cantor.

Datos Humberto Vinueza publicó Un gallinazo cantor bajo un sol de a perro (1970); Poeta, tu palabra (1989); Alias Lumbre de Acertijo (1990); Tiempos mayores (2001); Constelación del instinto (2006); Obra cierta, (2009, antología); Noticias del polen (Caracas, 2011, antología poética); Árbol de los vínculos (2011); y Verso travesti (2014, antología bilingüe ítalo-española). En 1991 recibió el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade por su libro Alias Lumbre de Acertijo y alcanzó, en 2007, el mismo reconocimiento por el libro Constelación del instinto. Su antología poética Obra cierta recibió el Premio Iberoamericano de Poesía José Lezama Lima (La Habana, Cuba). Tiene una antología en persa.

Noticia extraída del diario El Telégrafo en el siguiente enlace: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/7/humberto-vinueza-un-pionero-de-la-antipoesia-ecuatoriana