Obra

 

Heterógeneos pero de estilo común, los poemarios conversan entre sí. Uno de los principios fundamentales de esta poesía es abordar el pensamiento, la experiencia (incluso la identitaria, política e histórica), y lo afectivo desde la morada del ser, como ha dicho el filósofo: el lenguaje. Esta es la mejor estrategia del poemario: «Nada es fuera de la palabra / ni siquiera tú / ni el silencio…» Lo que propone es una revolución con la imagen, la metáfora, el símbolo. Su impronta es la reflexión madurada, con arraigo a lo filial, confesional, erótico, y también a los temas integralmente universales; sin recurrir a lo anecdótico y coloquial, sino llegando a lo esencial y vital con el sentido y la palabra precisos, siempre gracias al juego de la escritura transgredida, transcendida y repotenciada. Los referentes patrimoniales de la América nuestra, con un decir de resonancias del ser andino e indígena, los transmuta en la poesía misma. Por eso es un mago de la palabra con coherencia dialógica y semántica. Parafraseándolo, la virtud del poema es su embriaguez inmanente, no es el poema que afirma o niega, ni el original, sino el del lector poeta que escribe haciéndose, para llegar a una visión que pertenezca a «la plural humanidad».

Bibliografía del poeta Humberto Vinueza sin contar antologías ni publicaciones en revistas.

  • Cerámica en la Niebla 1959
  • Noticias del Polen 1969
  • Un Gallinazo Cantor Bajo Un Sol de a Perro 1970
  • Flor Centrífuga 1974
  • Personas del Yo’Tú 1978
  • Soliloquios 1983
  • Poeta, tu palabra 1987
  • Alias Lumbre de Acertijo 1991
  • Vuelta de Compáz y Otros Retornos 1995
  • Sencillanas 1998
  • Rizoma 1997
  • Quincallas 1999
  • Tiempos Mayores 2000
  • Elmarelmar 2000-2004
  • Árbol de los vínculos 2003-2005
  • Lunas en Fuga (Haykus) 1968-2008
  • Constelación del Instinto 2004-2008